Review – Hollow Knight: Silksong

    TRENDING

    Fuera de la norma

    Resulta obvia la gran revolución que representó la llegada de los llamados independientes a la industria a inicios del siglo en curso. No es como si antes no hubieran existido, sin embargo, cosas como Xbox Live, la eShop de Nintendo o PlayStation Network, los pusieron al alcance de las masas. A lo largo de estos años hemos sido testigos de toda clase de avances gracias a la profunda experimentación que este tipo de diseño permite, y cómo es que muchas veces, si lo que quieres es ver innovación, en los famosos indies es donde la vas a encontrar. En 2017, unos totalmente desconocidos Team Cherry, ponían en el mercado a su interpretación de los Metroidvania, logrando con Hollow Knight cambiar a este sobreexplotado género y ahora, después una agonizante espera, los australianos vuelven a salirse de la norma, pues Hollow Knight: Silksong vino a sacudir al medio entero no solo por su gigantesca calidad, sino por cosas como su precio de venta y claro, la enorme cantidad de tiempo que estuvo en desarrollo.

    La casi total falta de información en los pasados dos o tres años hizo que más de uno comenzáramos a pensar que el proyecto de Hollow Knight: Silksong simplemente se le había salido de las manos a Team Cherry, seguramente por la falta de dirección y exceso de ambición debido a recursos desmedidos gracias al enorme éxito de Hollow Knight. Sumado a lo anterior, la cultura que se generó alrededor del juego y las astronómicas expectativas que mucha gente puso sobre él, parecían una receta perfecta para el desastre. Casi de la nada hace tan solo un par de semanas, finalmente se confirmó la fecha de estreno, misma que llegó en un abrir y cerrar de ojos para que este eterno título, finalmente estuviera entre nuestras manos. Fue una experiencia casi surrealista ver esa pantalla de recibimiento del menú principal, para dar inicio con esta aventura que simplemente no sabe más que entregarle al jugador.

    Hornet, princesa de Hallownest

    El lore e historia general de todo lo que representa a Hollow Knight, se ha vuelto tema central para los fans. Team Cherry ha sabido construir un muy interesante universo con la cantidad perfecta de misterio para que su comunidad pase horas intentando descifrar cada uno de sus secretos. Lo anterior se logró gracias a pedazos de narrativa muy explícita y fácil de entender, pero también a que gran parte de la información se presenta de una forma un tanto críptica. Para Hollow Knight: Silksong puedes esperar algo muy similar, solo que con una escritura notablemente más madura y elaborada que estamos seguros, te volará la mente si eres de los que espera grandes revelaciones.

    Vayamos a las preguntas más directas y concretas sobre lo que Hollow Knight: Silksong representa a nivel de historia. ¿Estamos ante una secuela o es una precuela? ¿Tengo que haber jugado Hollow Knight de 2017 para entrar a este nuevo? La respuesta es que estamos ante una secuela que ocurre tiempo después del final del primer título y nuestra recomendación es que sí lo juegues para disfrutar de mejor manera la aventura de Hornet; no obstante, también es importante recalcar que estamos frente a un relato mayormente independiente que funciona por sí solo y que incluso ocurre en otra tierra.

    Imagen

    Aclarado lo anterior, te cuento que en Hollow Knight: Silksong ahora tomamos el control de Hornet, princesa y protectora de Hallownest que como seguramente bien sabes, fungía como una especie de segunda protagonista y antagonista de Hollow Knight. Su atractivo, y en general importancia para el lore de esta ahora serie, siempre tuvo tanto potencial, que Team Cherry nunca dudó en darle el rol principal en esta secuela desde que originalmente fue planeada como DLC.

    Nuestra aventura arranca con Hornet siendo aprendida por unos infames veiled bugs, quienes secuestran a la princesa de Hallownest para llevarla a la tierra lejana de Pharloom. Gracias a la ayuda de un grupo de bichos con alas, nuestra heroína consigue escapar para comenzar a descubrir qué está pasando. Pronto nos enteramos de que los captores son miembros de una especie de secta que tenía dentro de sus planes llevarnos a la ciudadela del reino. Sin más opción, la protagonista se embarca en una nueva aventura para llegar a dicho lugar y descubrir por qué la trajeron hasta acá y qué es exactamente lo que quieren con ella.

    Imagen

    La historia que nos presenta Hollow Knight: Silksong es simplemente sensacional. Sobre todo a nivel de narrativa, hace un trabajo espectacular, sabiendo cuándo y cómo liberar pedazos de información para mantenerse interesante, esto normalmente por medio de alocados NPCs que siempre tienen algo qué decir sobre el mundo y situación que los rodea. El propio tono de Hornet como protagonista queda a la perfección de lo que ya se nos había presentado del personaje en el juego pasado, solo que ahora de una forma mucho más íntima. Esa actitud badass, pero a la vez totalmente servicial y de formalidad debido a sus raíces como parte de la realeza, la convierten en uno de los grandes rostros de este 2025. 

    Todo sobre core gameplay

    Algo que de verdad me encanta de la gran mayoría de juegos independientes más allá de los riesgos que se toman en pro de la innovación, es que sus experiencias suelen estar casi completamente centradas en mecánicas de juego, apostando por otro tipo de elementos para por ejemplo, contar una historia. Seguro recordarás con especial cariño ese primer momento en el que le pusiste las manos encima a Hollow Knight, pues sabías perfectamente que acá había algo especial. Con Silksong ocurre algo muy similar, esto claro, con esa familiaridad de lo que sabemos, es capaz Team Cherry.

    Imagen

    El control era lo que indudablemente primero resaltaba cuando empezabas a jugar Hollow Knight y para Silksong, se volvió a poner especial énfasis en este apartado. Al inicio sentirás todo muy familiar, pero poco a poco notas las diferencias fundamentales de Hornet como personaje controlable. Su agilidad y las acrobacias que puede hacer en el aire son uno de sus sellos, y cosas como ahora poderse agarrar de los bordes de las plataformas, añaden una nueva capa de profundidad al core gameplay de todo el juego. Sus golpes se sienten igualmente precisos, pero con un poco más de alcance, mientras que su ataque hacia abajo, al menos en un inicio, es un dash vertical.

    Éste último aspecto causó algo de polémica durante los primeros días de Hollow Knight: Silksong en el mercado, pues es radicalmente diferente a lo que sucedía en el juego pasado. Lo primero que hay que decir al respecto es que con algo de práctica y voluntad, lo puedes dominar fácilmente, esto para darte cuenta de que en realidad, el llegar más lejos con este movimiento, puede ser de mucha ayuda cuando estás en combate. Sumado a lo anterior, Hornet cuenta con la posibilidad de cambiar su cresta, es decir, modificar bastante su set de movimientos. Una de las primeras que obtienes justamente cambia el ataque hacia abajo por uno más tradicional, además de que te permite dar golpes pesados, pero mucho más devastadores.

    Imagen

    Casi todas las habilidades y poderes extra que vas encontrando se pueden cambiar dependiendo de la cresta que tengas equipada. Existen mejoras activas y pasivas para por ejemplo, hacer un ataque especial distinto al primero que te dan, o por qué no, una habilidad que te deja generar seda cada vez que recibes daño. La verdad es que quedé muy sorprendido por el nivel de personalización que permite Hollow Knight: Silksong, pues recordemos que si bien, en su antecesor también podías realizar ciertos cambios, nunca a este nivel en el que fácilmente puedes tener un personaje muy distinto al de tu amigo que está jugando el mismo juego.

    El platforming es sin duda alguna, uno de los grandes atributos de toda la experiencia que representa Hollow Knight: Silksong. Es claro que Team Cherry puso especial énfasis en este aspecto del juego, dándole muchísima relevancia a las secciones dentro de los mapas en los que tu habilidad para superar obstáculos simplemente saltando y rebotando en ciertas superficies, es el punto clave. Otra característica que seguro notarás es que ahora, dejando presionado el botón para hacer el clásico dash, puedes hacer que Hornet corra rápido sobre una superficie y si se te ocurre dar el comando de ataque mientras haces esto, la protagonista realiza un bello golpe en vertical que si llega a acertar, resulta devastador. Casi todo es sobre movilidad en este juego, asunto que lo hace brillar intensamente y que lo diferencia de cualquier competidor.

    Imagen

    Regresando un poco al tema del combate, tenemos que decir que otra de las grandes estrellas de Hollow Knight: Silksong, es su gigantesca variedad de enemigos y jefes. Más de 200 enemigos y un impresionante número que supera los 40 jefes, será lo que te espera una vez que empieces a explorar Pharloom. Lo interesante de todo esto ni siquiera tiene que ver con la cantidad o con el impresionante trabajo que se hizo con el diseño estético de estas criaturas, lo que de verdad llama la atención es su comportamiento tan brutalmente orgánico, haciéndolos sentir por momentos que más bien están siendo controlados por humanos y no por un algoritmo. Esto lo menciono por la forma en la que por ejemplo, esquivan tus agresiones, saben hacerse hacia atrás cuando se sienten amenazados, o la forma en la que ocupan creativamente su set de movimientos, atacando a la distancia si así lo ven prudente. Lo anterior, claro, agrega reto, elemento muy importante para esta ahora serie.

    La exploración fue probablemente el elemento que más personalidad le dio a Hollow Knight como videojuego en su momento. Esa idea de dejarnos casi completamente libres en su enorme mundo y permitir que nosotros mismos encontráramos el camino para llegar a nuestro objetivo, terminó siendo de las mejores ideas que Team Cherry pudo tener, esto claro, apoyados por un espectacular diseño de niveles no lineal que siempre te salía con una sorpresa. Para Hollow Knight: Silksong, este aspecto fue amplificado de una forma muy marcada, luciendo escenarios interconectados en los que cada objeto, enemigo o plataforma que vemos en pantalla, cumple una función en específico, esto sin mencionar la enorme cantidad de secretos que guardan estos místicos lugares.

    Imagen

    Una vez más se nos suelta a nuestra suerte; es decir, de nosotros depende hacia dónde ir para llegar al primer objetivo principal que se nos pone dentro de nuestro quest log. A pesar de que sí hay cierta secuencia entre las áreas que vamos visitando, muchas de ellas se pueden explorar en órdenes distintos, por lo que no te sorprenda si tu amigo te cuenta de tal o cual lugar que tú nunca has pisado. Algo notable del diseño de estos escenarios es que constantemente te hace regresar a ellos, muchas veces sin darte cuenta. Puede que abras una puerta y de la nada, aparezcas en otra zona de un área ya visitada o de un lugar completamente nuevo, eso es un sentimiento bastante mágico. Por cierto, la mecánica de tener que encontrar y comprar los mapas de estos escenarios regresa, por lo que tu primer acercamiento a ellos suele ser a ciegas. Aplausos a Shakra, nuestra bella cartógrafa y uno de los mejores personajes de todo el juego.

    Además de nuestro objetivo principal, existe la posibilidad de encontrar side quests con los diferentes personajes a los que conocemos en nuestra aventura. Algunos de ellos son bastante sencillos y solo se trata de eliminar a cierta cantidad de enemigos en específico, pero otros serán un poco más elaborados y con resultados que simplemente no me esperaba. De destacar que si llegas a morir en cualquier punto del mapa, tendrás que regresar a recuperar tu dinero, pues si llegas a perder otra vez antes de que eso pase, lo perderás para siempre. 

    Imagen

    El reto es una de las polémicas que han girado alrededor del juego casi desde el primer día. Resulta curioso ver a un grupo importante de jugadores quejándose de la dificultad de algo como Hollow Knight: Silksong, cuando justamente parte de la magia de su antecesor, tenía que ver con cómo es que se te ponía a prueba. ¿Qué hay entonces con este nuevo? Pues te diría que lo sentí tremendamente justo. Derrotar a un jefe complicado se trata más sobre entender y anticipar sus patrones más de que skill puro, lo único que tal vez sí habría reducido un poco es la distancia entre los puntos de guardado y el enfrentamiento en sí, pues sí puede hacerse pesado el simplemente llegar a la pelea cuando tienes que repetir una misma secuencia varias veces.

    Resulta complicado decir que Hollow Knight: Silksong cambia nuestra forma de ver a los Metroidvania como sí lo hizo su antecesor en 2017, pues al tratarse de una secuela que en realidad iba a ser un simple DLC, se para sobre todos esos fundamentos; sin embargo, también le estaríamos quitando muchísimo crédito al no decir que todos esos elementos tan especiales, fue repensados para mejorarse casi en su totalidad, dando como resultado un videojuego tremendamente bien ejecutado que no dejó de sorprenderme a lo largo de las poco más de 30 horas que me tomó ver los créditos rodar frente a mi. Me tomé un tiempo importante para pensar en defectos reales, pero la verdad es que no los pude encontrar y sí, Silksong es mejor juego que Hollow Knight.

    Arte en movimiento

    El poder que tiene una imagen es verdaderamente sorprendente y los videojuegos, a lo largo de su historia, han sabido cómo explotar el concepto para darle intención a sus mensajes. Sobre todo del lado indie, año con año vemos propuestas visuales totalmente diferentes e innovadoras, esto con tal de destacar en un mar de feroces competidores. Justamente ese camino tomó Team Cherry en 2017 con Hollow Knight, presentando un título que no se veía como ningún otro, sobre todo cuando se encontraba en movimiento. Al igual que pasa con su diseño de mecánicas, controles y niveles, los australianos demuestran que están un paso más allá en temas de presentación audiovisual.

    Imagen

    Como seguramente sabes, Hollow Knight: Silksong está saliendo para prácticamente todas las plataformas actuales y no tan actuales, luciendo resultados técnicos muy destacados en todas ellas. Lo que te quiero decir es que estamos ante un raro caso en el que no importa dónde elijas jugar, tendrás una gran experiencia. Para esta reseña echamos mano de la versión de Switch 2, la cual, se despliega a unos súper sólidos 60 cuadros por segundo y 4K en modo de TV, mientras que hace lo propio en rendimiento dentro de la modalidad portátil, solo que a 1080p. Algo curioso que notarás es que existe una opción de 120 cuadros a cambio de algo de resolución. La probamos, pero la verdad es que no notamos gran diferencia en ninguno de los apartados. Lo importante es que el juego corre y se ve como un sueño.

    El uso de Unity por parte de Team Cherry es simplemente brillante como seguramente te imaginas. Puede que al inicio todo parezca bastante similar a lo que se hizo con Hollow Knight, pero en cuanto empiezas a recorrer parte del mundo que visitamos, te puedes dar cuenta de la gigantesca atención que se puso a cada uno de los detalles de los escenarios y enemigos, así como por supuesto, a la propia Hornet. En esta ocasión, se apostó por una dirección de arte un poco más colorida y viva, pues indudablemente, a pesar de también ser un lugar bastante oscuro, Pharloom se siente menos post-apocalíptica que Hallownest. No me malinterpretes, la profunda atmósfera está más presente que nunca, así como todo el look & feel opresor que en más de una ocasión te hace sentir que estás en un juego de terror.

    Imagen

    Para lograr lo anterior, el genio de Christopher Larkin está de regreso en la parte de composición musical y de mezcla de audio. Su trabajo es verdaderamente espectacular, logrando momentos muy memorables que solo de recordarlos me siguen poniendo la piel de gallina. Algo muy importante para Hollow Knight: Silksong es saberse poner en silencio cuando tiene que hacerlo y casi de la nada, introducir una épica melodía que te indica que estás entrando en batalla. Hablando de batallas, creo que uno de los grandes logros del juego son sus efectos de sonido cuando haces o recibes daño, y ni qué decir del sentimiento que te hacen sentir los gritos de Hornet cuando se recupera o cuando finalmente logras una victoria que te costó varios intentos.

    Probablemente sobre decirlo, pero Hollow Knight: Silksong es un juego total y completamente terminado del lado técnico. A lo largo de todas estas horas con el juego, al menos en su versión de Switch 2, no tuvimos ninguna clase de problema de bugs, glitches o cualquier clase de error. Dentro del largo proceso de desarrollo, Team Cherry se tomó su tiempo para tener el correcto proceso de control de calidad.

    Imagen

    Pináculo del gaming 2D

    Imagen

    La evolución de los videojuegos ha sido larga y por momentos dolorosa. Indudablemente, uno de los puntos de inflexión más importantes que se vivieron fue cuando a mediados de los años noventa, dimos el salto a las tres dimensiones, el cual, para muchos, dejaba a los juegos 2D como cosa del pasado, por más que este cambio trajo consigo fuertes consecuencias como un duro retroceso a nivel de diseño; se tuvo que aprender casi desde cero a hacer videojuegos. Para fortuna de todos nosotros, el conocimiento adquirido antes de dicha eventualidad no tardó en ser retomado y hoy en día, nos encontramos en una era mucho más madura en la que ambos estilos pueden convivir sin problemas e incluso, combinarse en locas ideas. Hollow Knight: Silksong se siente en gran parte como ese resultado de tanta experiencia.

    Hollow Knight: Silksong representa en gran medida a lo mejor de esta forma de entretenimiento que tanto nos apasiona, esto en medio de una dura crisis para la industria que está buscando por todos lados reinventarse para volver a ser rentable y claro, no frenar esta imparable cascada de creatividad que año con año nos regala grandísimas experiencias por todos los frentes. Casi de la nada regresa este pequeño grupo de australianos para entregar uno de los videojuegos más especiales que me haya tocado jugar en un largo tiempo a un precio que sigue sonando ridículo para muchos, justamente cuando la charla sobre este asunto ha tomado tintes muy intensos debido a la sostenida subida de precio de estos productos.


    Defa
    Defa
    Editor en Jefe de Atomix. No me gustan los videojuegos... ¡adoro los videojuegos!
    Atomix Logo