Review – Silent Hill f

    TRENDING

    El verdadero reto

    Konami es una de las empresas más interesantes en la historia de todo el medio. Por razones que probablemente nunca sepamos, prácticamente por dos generaciones de consolas, los padres de Metal Gear decidieron alejarse casi por completo del desarrollo y publicación de videojuegos para concentrar sus esfuerzos en otras industrias, esto a pesar de su enorme legado y a todas las icónicas franquicias que le pertenecen. Lo anterior, por supuesto, ha tenido un duro golpe en su apasionada base de fanáticos que la verdad, siempre hemos mantenido la esperanza de un regreso triunfal, el cual, según lo que hemos visto, se está dando poco a poco. Para prueba, el espectacular remake de Silent Hill 2 de 2024 y los intentos por mantener vigentes a otras de sus series con relanzamientos de no tanta consideración. Ahora, es momento de un reto mucho más importante con un juego ahora sí completamente original que carga un pesado apellido. Silent Hill f ha llegado.

    El terremoto provocado por Resident Evil 4 a inicios del siglo en curso tuvo todo tipo de implicaciones. Si bien, Silent Hill como franquicia se mantenía relevante e incluso con estrenos de la talla de Silent Hill 4: The Room, Konami sabía que el tiempo de renovarse había llegado. Desafortunadamente, la respuesta a Capcom fue lenta y con muchas dudas, apostando por desarrolladores terceros que nunca se acercaron a lo que Team Silent hizo en su momento. Como parte de todo este intento de regreso histórico, la legendaria marca japonesa le da la oportunidad a NeoBards Entertainment, estudio de Hong Kong no tan conocido, pero que ha trabajado ya de cerca incluso con Resident Evil, pero que indudablemente, con Silent Hill f, se les pondrá a prueba de forma mucho más seria. ¿Lo habrán logrado u otra vez estamos ante uno de esos juegos que simplemente no pudieron con la enorme responsabilidad que se les encomendó?

    La maldición de Ebisugaoka

    Las historias de terror siempre tendrán algo especial. Lo primario que puede ser el miedo hace que sentir apego por tal o cual personaje en cualquier historia del género, sea mucho más intenso que incluso en grandes obras que tocan temas que podrían considerarse más humanos; además, no hay nada como la adrenalina y ese sentirse verdaderamente vivo luego de un buen susto. Durante la década de los noventa, todo esto de lo que te platicó llegó a los videojuegos como una aplanadora, dejando claro que el horror es algo que va extremadamente bien con un medio así de interactivo. El nombre de Silent Hill no tardó en convertirse en leyenda gracias a la forma tan especial en la que abordó al terror.

    Imagen

    En Silent Hill f tomamos el control de Hinako Shimizu, joven estudiante de preparatoria que vive en la aldea rural ficticia Ebisugaoka, Japón, en medio de los años sesenta. Un día prácticamente de la nada, luego de haber tenido lo que parece ser un momento muy complicado familiar, se da cuenta de que el pueblo entero está sumido en una densa neblina y que a excepción de tres de sus amigos, todo el mundo ha desaparecido sin dejar rastro alguno. Sí, en esta ocasión finalmente se deja de lado el escenario del pueblo en Estados Unidos, para llevarnos a la tierra de en donde realidad es la serie, esto con diferentes implicaciones que estamos seguros, causará cierta controversia.

    Importante mencionar que el relato presentado en Silent Hill f es total y completamente independiente a lo que se ha visto a lo largo de la historia de la serie, es decir, no tienes que haber jugado nada antes para poder entrar a este nuevo juego y entenderlo. También de recalcar que el principal autor de los hechos que acá se nos cuentan, es el famoso novelista japonés, Ryūkishi Zero-Nana, por lo que a pesar de que estamos hablando de un juego hecho en Hong Kong, tenemos a personalidades de la nación del sol naciente completamente involucradas, esto sin mencionar que el propio Konami ha asegurado que otros veteranos de la saga han supervisado todo el proyecto.

    Imagen

    A todo esto ¿qué tal está la historia que se nos cuenta Silent Hill f, sobre todo considerando lo memorables que fueron las de los tres primeros juegos? Pues bien, a pesar de que este nuevo título comparte elementos muy marcados con los otros juegos de la franquicia, la realidad es que toma caminos un tanto distintos. Algo que seguro notarás desde las primeras horas es que los NPCs tienen una participación más directa con lo que sucede con Hinako, influenciando directamente en lo que pasa con ella. Los dos primeros Silent Hill apoyaban sus narrativas en cosas como el amor de pareja o por un hijo, acá más bien tenemos algo relacionado a duros temas como la violencia doméstica, traición y otro en particular que me sorprendió mucho pero que prefiero no revelarte para no arruinarte nada.

    Me parece que el desarrollo de la protagonista y en general, cómo es que el juego te va dando pequeños pedazos de información a manera de piezas de rompecabezas que casi por su propio peso van cayendo en su lugar hasta formar una gran imagen de lo que ocurre en este pueblo maldito, está muy bien logrado, explicando de forma clara por qué pasa lo que está pasando. Igualmente tenemos el elemento de varios finales distintos dependiendo de algunas cosas que hagas a lo largo de la aventura y que como siempre, llegan a ser un tanto ambiguas. ¿Cuánto dura Silent Hill f? Al menos en nuestro primer run, el estar viendo créditos rodar frente a nosotros tomó poco más de 11 horas.

    Imagen

    Entre la sanidad y la locura

    El más grande reto con el que los llamados survival horror se han enfrentado luego de su época dorada, tuvo que ver con que la manera de evolucionar, no era tan obvia como se pensaba, además de que el mercado cada vez empujaba más por los juegos de acción. La propia Silent Hill sufrió intensamente de este problema, presentando algunas entregas dignas del olvido. En medio de una época mucho más madura para el género, NeoBards Entertainment intenta hacer de Silent Hill f el futuro de la serie, esto en un peligroso equilibrio entre respetar la fuente, e innovar con ideas que se sientan frescas y funcionales.

    Antes de pasar a contarte a detalle cómo es que funciona el core gameplay y estructura de Silent Hill f, me parece prudente aclarar de una vez por todas el tipo de juego que se nos está presentando, pues gracias a una deficiente comunicación, parte del público tiene una idea errónea del juego. No, no es un soulslike ni nada por el estilo. El trabajo de NeoBards Entertainment se apega fuertemente a elementos que asociamos directamente con los survival horror. A pesar de que el combate es parte esencial de la experiencia, en todo momento me sentí jugando un juego de terror, por lo que si esto es algo que te preocupaba, te diría que no hay razón para estarlo.

    Imagen

    Aclarado lo anterior, te cuento que Hinako contará con diferentes herramientas para poderse defender de las aberraciones que buscarán acabar con ella. Cada arma que tomes es efímera, es decir, siempre que conectes un golpe, la tabla, barra de metal o lo que sea que tengas en tus manos, sufre de daño. Una vez que la vida útil del objeto se acaba, el arma desaparece, por lo que tienes que ser muy cuidadoso de cómo usarlas y no, no hay ninguna clase de arma de fuego, todo el combate es cuerpo a cuerpo.

    Hablando de combate, tenemos un golpe débil pero un poco más rápido, y otro fuerte pero muy lento. De hecho, te diría que todos los movimientos de nuestra protagonista se sienten sumamente pesados pues recordemos, estamos controlando a una adolescente estudiante y no a un súper guerrero ni nada por el estilo. Lo que te quiero decir con lo anterior es que las peleas en Silent Hill f no dejan de sentirse como parte de un juego de terror en el que todo el tiempo estás vulnerable a los enemigos.

    Imagen

    Además de nuestra barra de vida, tenemos una de stamina que se gasta siempre que hacemos un movimiento como correr, golpear o esquivar. Sí, hay un botón solamente dedicado a esquivar agresiones enemigas, acción que si haces en el momento exacto, no tiene costo de dicha energía. Como te puedes dar cuenta, debes de ser muy cuidadoso con cómo es que te aproximas a cualquier combate, pues es fácil que Hinako se canse y quede vulnerable. 

    La gran adición o idea que le da más identidad a Silent Hill f, es que además de lo anterior, tenemos una barra de sanidad mental. Ésta se gastará siempre que Hinako sufra de un evento traumático como que un monstruo la agarre, pero también puede ser usada a nuestro favor. Presionando el gatillo izquierdo, entramos en modo de enfoque que nos permite ver en qué momento un enemigo va a quedar vulnerable. Cuando notas cierta distorsión en tu contrincante y presionas el gatillo derecho, desatas un ataque devastador. La cosa acá es que entrar en dicho modo cuesta sanidad. Una vez que dicha barra se agota, nuestra barra de vida empieza a bajar, por lo que es un recurso que debes de administrar de buena forma.

    Imagen

    Pasando al tema de los enemigos, Silent Hill f presenta a una buena variedad de ellos que incluye jefes. Lo más interesante de toda esta parte del juego es lo poco predecibles que son gracias a los extraños movimientos que hacen. Sobre todo durante las primeras horas, notarás el gran trabajo que cuesta predecir cómo y cuándo van a lanzar un ataque, asunto que combinado con los lentos movimientos de nuestra protagonista, hacen que todos los enfrentamientos se sientan significativos. De igual forma me gustaría destacar la manera en la que suelen asecharte estos monstruos, dándote señales de que no estás a salvo con sus tétricos sonidos. El reto como tal es bastante bueno y de hecho, puedes modificar la dificultad del combate y de los puzzles por separado. En la más alta, salvar tu partida tiene un costo.

    Silent Hill f tiene un enfoque más marcado al combate de lo que seguramente a algunos les habría gustado, pero te diría que no demerita en casi nada a la experiencia de horror, pues salirte con la tuya resulta bastante complicado y en más de una ocasión, me quedó claro que mi única opción más bien era la de correr por mi vida. Claro que no va a faltar el que se vuelva muy bueno con el paso del tiempo, pero al menos en mi caso y durante este primer run, jamás me sentí confiado al momento de los combates.

    Imagen

    Los puzzles es otro de los grandes sellos de Silent Hill y para Silent Hill f, sufrieron de ciertos cambios que no sé si me terminaron por gustar. A lo largo de nuestros recorridos por Ebisugaoka, tendremos que resolver ciertos problemas para poder progresar. Ya sabes, el clásico pon en orden los símbolos o encuentra cierta llave, están presentes dentro del nuevo juego de Konami. Mi problema es que muchos suelen sentirse más ambiguos y sobre complicados de lo que deberían, cuando su solución a veces se puede encontrar con un simple proceso de eliminación o por pura suerte, asunto que claro, te habla de un no tan refinado diseño.

    Justamente del lado de diseño de niveles, también tenemos que Silent Hill f presenta escenarios interesantes, pero un tanto planos por momentos. La manera en la que vamos a ir explorando esta aldea maldita es por secciones. Justo como suele suceder en la serie, tendrás que irte abriendo paso explorando la zona en la que te encuentras para después regresar con la solución a esa puerta u obstáculo que no te dejaba avanzar. Igualmente, en ciertos momentos de la historia, Hinako entra en una especie de sueño que comprende mapas independientes a los del mundo real, en estos es en donde más noté esa falta de profundidad de diseño, cosa que sin duda, decepciona un poco teniendo tan reciente la obra maestra que es en este apartado es algo como Silent Hill 2.

    Imagen

    ¿Hay progresión dentro del juego? La respuesta es que sí. Cada que llegues a un punto de guardado podrás ofrecer ciertos ítems para subir tus puntos de fe. Esa fe luego puede ser intercambiada por unas placas que mejoran cosas como la stamina o velocidad de nuestra protagonista. Algo interesante es que ciertos de tus ítems para por ejemplo, recuperar tu barra de sanidad mental, pueden ser ofrendados para conseguir más de las mejoras permanentes, esto claro, al costo de perder ese ítem que seguramente más adelante vas a necesitar.

    Silent Hill f es un juego que toma riesgos sobre cómo presentar su gameplay, logrando algunos de sus objetivos pero sí fallando de manera clara en otros. Es fácil detectar por momentos la ingenuidad y falta de experiencia de NeoBards Entertainment cuando recorres el mundo que están poniendo frente a nosotros. No me malinterpretes, a pesar de los defectos que acá mencionamos, me parece que si hacemos un balance general también colocando los aciertos, tenemos un muy buen survival horror frente a nosotros que sí logra sentirse moderno y diferente.

    Imagen

    La belleza del horror

    Crear una atmósfera profunda que te envuelva es uno de los principales objetivos y retos de cualquier juego de terror. De absolutamente nada sirve todo lo que se pueda crear a su alrededor si en realidad, el juego no da miedo. Precisamente, si por algo siempre se han caracterizado los Silent Hill, sobre todo al inicio de su historia, era las terroríficas experiencias que ofrecían para cualquiera que les diera una oportunidad. Obviamente, lograr lo anterior en la actualidad es todavía más complicado por lo insensibles y hasta cínicos que nos hemos vuelto, por lo que Silent Hill f tiene enfrente de sí una gran prueba a superar.

    Comencemos por los detalles técnicos. Para esta reseña de Silent Hill f echamos mano de su versión para PS5, la cual, ofrece dos modos de visualización diferentes. El primero de ellos que por cierto, viene por default, pone el juego a unos muy sólidos y cinemáticos 30 cuadros por segundo, con una impresionante calidad de imagen a 4K, profundos efectos de iluminación y alto nivel de partículas. El segundo lleva todo a los 60 cuadros igualmente estables, pero sacrificando resolución y calidad gráfica en general. Nuestra recomendación en esta ocasión es que te vayas por la opción de calidad gráfica.

    Imagen

    Silent Hill f luce espectacular. El uso de Unreal Engine 5 por parte de NeoBards Entertainment está muy bien logrado y se combina a la perfección con la particular dirección de arte del juego, la cual, como sus desarrolladores lo han comentado, tiene el principal objetivo de hacer lucir la belleza de lo que se podría considerar perturbador. El aura general del juego, justo como lo esperaba, me recordó muchísimo a los Fatal Frame, esto por la obvia razón de estar recorriendo una aldea japonesa que ha sido maldecida. El diseño de enemigos me ha parecido sensacional la mayor parte del tiempo, pero creo que nunca le llega a algunos de los icónicos monstruos que esta serie ha lucido a lo largo de los años.

    Pero bueno ¿Silent Hill f da miedo o no? Esto dependerá enormemente de cada quién, pues hay personas sumamente sensibles a este tipo de experiencias, y otras que simplemente no sienten nada de nada. En mi caso creo que estoy en medio y te diría que el nuevo juego de Konami sí consiguió hacerme sentir tenso en más de una ocasión y claro, pegar un salto por un susto que no me esperaba. Siempre será muy difícil replicar ese sentimiento de estar jugando un survival horror hace 20 ó 25 años.

    Imagen

    Seguro te encantará saber que parte de la música está a cargo del legendario Akira Yamaoka, quien tiene ese especial toque para crear atmósfera con sus composiciones que la verdad, me habría encantado que tuvieran mucho más protagonismo. En este apartado, así como en el de edición de audio, Silent Hill f cumple de muy buena forma, pero para nada te diría que le llega a lo que se hizo con el remake de Silent Hill 2 el año pasado.

    Silent Hill f es un juego completamente terminado del lado técnico, pues no nos topamos con ningún glitch o bug de consideración más allá de un par de enemigos que al momento de ser derrotados, caían contra algún objeto y lo atravesaban, nada del otro mundo. Me parece que al final del día, NeoBards Entertainment sí logró el cometido de llevar a la serie a Japón, diferenciándola en términos de presentación audiovisual de lo que se ha hecho todo este tiempo con las aventuras de James y compañía en Estados Unidos.

    ¿Prueba superada?

    Imagen

    Tocar Silent Hill luego de lo que fueron sus primeros cuatro juegos siempre ha sido un dolor de cabeza para quien lo intenta. Probablemente, solo con éxito cosas como Silent Hill: Origins y Silent Hill: Shattered Memories, de ahí en fuera, un montón de cosas que preferimos olvidar. El regreso de la serie en 2024 fue más que espectacular con el remake de Silent Hill 2 por parte de Bloober Team, quienes contra todo pronóstico, superaron el enorme reto de meterse con una obra tan icónica y querida. Lo anterior levantó los ánimos para lo que sería Silent Hill f, juego que si bien, no creo que llegue para colocarse como uno de los mejores momentos de la franquicia, sí logra presentar una experiencia digna del pesado nombre con el que carga.

    Con todo y sus muy obvias asperezas en cosas como su plano diseño de niveles o el marcado enfoque que tiene al combate, Silent Hill f es un digno regreso de esta muy importante serie de Konami gracias a los riesgos que toma a nivel de core gameplay y presentación audiovisual, cometiendo mucho más aciertos que errores en el proceso. NeoBards Entertainment se plantó de buena forma y con valor para dar una nueva interpretación a esta franquicia que no había sido bien cuidada en el pasado, pero que ahora, según parece, está en las manos correctas. Probablemente el mayor problema de todo el juego es haber salido tan cerca del colosal logro que fue el remake de Silent Hill 2.

    Imagen


    Defa
    Defa
    Editor en Jefe de Atomix. No me gustan los videojuegos... ¡adoro los videojuegos!
    Atomix Logo