
Pueden causar riesgos a futuro
Desde hace un par de años, en México se ha tenido una iniciativa por empezar a desechar la comida chatarra disponible en diferentes establecimientos, o al menos hacer que sus productores estabilicen la parte de nutrición, con ingredientes que no le hagan daño a los consumidores, sobre todo niños. Como consecuencia retiraron algunos elementos de los refrescos, el azúcar siendo el elemento primordial, y ahora, parece que van a moderar las botanas.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) determinó que el colorante rojo 3, también conocido como eritrosina o FD&C Rojo No. 3, representa un “riesgo no aceptable para la población” en el país, al superar la ingesta diaria admisible en varios productos. Según reportes, la dependencia prevé prohibir este aditivo ampliamente utilizado en alimentos procesados como galletas, atoles, botanas y gelatinas, otorgando a las empresas un periodo de 24 meses para reformular sus productos.
La medida se concretará en la próxima actualización del Acuerdo sobre aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, que será publicada en el Diario Oficial de la Federación. Una vez en vigor, la eritrosina será eliminada de la lista de colorantes permitidos, siguiendo los pasos de Estados Unidos, donde la FDA revocó su autorización tras vincularla con casos de cáncer en animales de laboratorio. Cofepris detectó niveles de exposición superiores a los seguros en productos como las galletas Arcoíris, el atole sabor fresa de Maizena, los Takis Fuego y la gelatina D’Gari.
La autoridad sanitaria explicó que la prohibición se aplicará de forma gradual para evitar problemas de abasto mientras la industria realiza cambios en sus fórmulas. El análisis de riesgo tomó en cuenta estudios del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), así como regulaciones de la Unión Europea y Estados Unidos. El debate sobre el colorante rojo 3 ya había llegado al Congreso de la Unión a inicios de este año, cuando se exhortó formalmente a la Cofepris a revisar su seguridad.
Tras anunciarse la intención de prohibir la eritrosina, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomendó a la población optar por productos elaborados con colorantes naturales, como la curcumina o la clorofila, que cumplen con estándares internacionales y presentan menos riesgos. En Estados Unidos, la FDA dio a los fabricantes plazos hasta enero de 2027 para retirar el aditivo de alimentos y hasta enero de 2028 en medicamentos ingeridos, lo que marca un precedente para la regulación mexicana.
Vía: XTK

Nota del autor: Definitivamente ya no voy a comprar ese tipo de productos. Por fortuna, no soy muy fan de la gelatina.