
México se encuentra en una situación preocupante respecto a la desinformación digital: el 33% de su población no puede identificar una noticia falsa, según el informe "Lenguaje Digital 2024 en Latinoamérica" de la firma de ciberseguridad Kaspersky. El estudio, basado en encuestas a más de 1,500 personas en Brasil, Colombia, México y Perú, revela una baja alfabetización digital que pone en riesgo la capacidad del país para enfrentar la manipulación informativa en línea.
Mientras que Brasil destaca con un 96% de usuarios capaces de reconocer fake news, México y Colombia se quedan en un 67%, y Perú apenas alcanza el 51%. Las redes sociales como Facebook y X, así como servicios de mensajería como WhatsApp y Telegram, son los canales más comunes por los que circula la desinformación, dejando muy atrás a los periódicos impresos.
WhatsApp, en particular, representa un entorno crítico: más del 52% de los usuarios mexicanos pasan entre dos y cuatro horas diarias en la plataforma, y un 17% más de seis horas. El 91% lo utiliza para comunicarse con amigos y un 62% para temas laborales, lo que facilita la propagación de contenido no verificado. De hecho, un estudio de la UNAM reveló que el 63.3% de las fake news en WA provienen de familiares.
Facebook tampoco es ajeno al problema: el 99% de los usuarios de internet en el país tiene cuenta en la plataforma y más del 30% pasa al menos dos horas al día navegando. Como ha señalado el académico Jonathan Hernández Pérez, esta red social “puede tanto impulsar negocios como ser el motor de campañas masivas de desinformación”.
Según la International Federation of Journalists, las noticias falsas no son simples errores; muchas veces son fabricadas con fines de manipulación política o económica. Por ello, el informe de Kaspersky insiste en que la clave está en promover el fact-checking, fomentar una ciudadanía más crítica y exigir campañas educativas que fortalezcan el periodismo verificado y la alfabetización digital, aún insuficiente en países como México.
Con esto en mente, deberían existir un tipo de cursos dedicados a enseñar cómo identificar noticias que desinforman.
Vía: XTK

Nota del autor: Siempre hay que verificar en varias fuentes, ya que en muchas ocasiones sale una noticia fuerte que por alguna razón no se replica en más sitios.