El CURP será necesario para activar celulares en México

    TRENDING

    Nueva iniciativa para el país

    La era de la telefonía celular no hace más que crecer en el mundo, y eso hace que los usuarios se compren de manera constante nuevos equipos para estar a la vanguardia, sobre todo si hablamos de actualizaciones en el sistema operativo y el propio hardware con la cámara. En el caso de México, hay quienes cambian de modelo cada año, y las empresas que prestan sus servicios ya están poniendo una nueva regla que implica identificarse de la manera más precisa posible.

    Desde el 1° de septiembre de 2025 arrancó la prueba piloto del registro obligatorio con CURP para activar nuevas líneas en compañías como Telcel, Movistar, AT&T, Bait y Altán, medida impulsada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). La iniciativa busca frenar delitos como extorsiones y fraudes cometidos a través de celulares.

    Durante la firma del acuerdo con las operadoras, se destacó que la información personal de los usuarios quedará bajo resguardo exclusivo de las compañías telefónicas, sin acceso directo del gobierno, y siguiendo lo establecido en la Ley General de Protección de Datos Personales. El plan piloto se mantendrá vigente hasta octubre, mes en que la disposición será obligatoria para todos los nuevos contratos. En ese momento, ninguna línea podrá activarse sin estar vinculada a una CURP.

    El procedimiento se realizará en centros de atención, donde los clientes deberán presentar una identificación oficial para asociar su información a la línea adquirida. En el caso de números ya activos, se prevé un periodo de registro adicional, aunque todavía no hay fechas definidas. Según se reporta, las compañías también deberán habilitar mecanismos a distancia para facilitar el proceso a los millones de usuarios en el país.

    La medida forma parte de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada en julio de 2025 y respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum como estrategia de seguridad. Sin embargo, no está exenta de polémica: defensores de derechos digitales advierten que podría convertirse en una “ley espía”, al recordar fracasos previos como el RENaut (2008-2011) y el PANAUT (2021-2022).

    Hay quienes lo están percibiendo como amenaza, pero de momento  esto es una prueba de lo que se puede implementar en todas las líneas existentes.

    Vía: XTK

    Imagen

    Nota del autor: Espero no cambiar de número pronto. La verdad no quiero que se queden con información de mi identificación.

    AldoLawson
    AldoLawson
    Músico que le quiso entrar a esto de los videojuegos