
Una propuesta bastante preocupante
En los últimos tiempos el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha sido más importante que nunca, ya que están investigando las diferentes formas en la que los ciudadanos de México adquieren sus ganancias, esto con el objetivo de que hagan sus pagos de impuestos de manera exacta. Y en ocasiones también investigan a empresas de diferentes rubros, siendo su siguiente meta el indagar con las plataformas de streaming.
La Cámara de Diputados aprobó reformas al Código Fiscal de la Federación (CFF) que permitirán al SAT acceder en línea, de forma permanente y en tiempo real a la información de plataformas digitales. El nuevo artículo 30-B obliga a empresas como Netflix, Amazon, Mercado Libre, Uber o Tinder a compartir datos que sirvan para comprobar el cumplimiento de obligaciones fiscales. La medida se aplicará a todos los servicios digitales contemplados en la Ley del IVA, incluyendo streaming, comercio electrónico, educación a distancia y aplicaciones de citas. Entrará en vigor el 1 de abril de 2026, para que las plataformas adapten sus sistemas.
La reforma fue aprobada con 348 votos a favor y 130 en contra, principalmente por Morena. Durante el debate en San Lázaro, legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano advirtieron que esta medida abre la puerta a una vigilancia masiva de la actividad digital. Según los medios, diputadas de oposición señalaron que la propuesta representa la creación de “un gran hermano que viola derechos humanos”, ya que permitiría al SAT acceder a datos como suscripciones, compras y transacciones sin orden judicial.
El artículo también contempla sanciones severas para las plataformas que no otorguen acceso. El SAT podrá bloquear temporalmente el servicio digital en caso de negativa, lo que afectaría directamente a usuarios y pequeños negocios que dependen de estas plataformas para vender o publicitar productos. Organizaciones como Artículo 19 y la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) calificaron la reforma como desproporcionada y carente de salvaguardas legales, advirtiendo que permite una “interferencia descontrolada en el derecho a la privacidad” sin necesidad de justificar cada acceso.
Desde Morena, los legisladores defendieron la iniciativa asegurando que no implica espionaje, sino un mecanismo para fortalecer la recaudación y combatir esquemas de evasión fiscal. Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados federales de Morena, afirmó que la medida busca “eficientar la tributación” en un sector que ha triplicado su recaudación desde 2020. Sin embargo, especialistas en derechos digitales han advertido que la redacción del artículo 30-B deja margen a interpretaciones amplias sobre qué datos podrá consultar el SAT, lo que genera preocupaciones sobre posibles abusos.
Vía: XTK

Nota del autor: No sé si sea un método para invasión de privacidad del consumidor. Ya se aprobó, por lo que no hay mucha escapatoria.